Diplomatura Latinoamericana para la Vivienda Justa y Sostenible

Edición 2024

En 2024 FOVISEE (Argentina) y Weatherizers Without Borders (Estados Unidos), en alianza con universidades nacionales e instituciones gubernamentales, desarrollaron la primera edición de la Diplomatura Latinoamericana para la Vivienda Justa y Sostenible. Esta iniciativa formativa alcanzó a alrededor de 200 funcionarias y funcionarios públicos provenientes de 69 ciudades de Argentina y Chile, organizadas en cinco regiones geográficas. El programa fue concebido como una estrategia de fortalecimiento institucional frente al déficit habitacional cualitativo, abordando tanto aspectos técnicos como sociales de la vivienda desde una perspectiva integral.

Alcance territorial: funcionarios de 69 ciudades y una red regional en expansión

Una de las características distintivas de esta diplomatura fue su extensa implementación territorial, superando la meta original de 50 ciudades. Participaron funcionarios de 69 ciudades de diversas regiones de Argentina (incluidas La Plata, Mercedes, Mar del Plata, Mendoza, San Luis, Tucumán, entre muchas otras) y de Chile (como Santiago, Viña del Mar, Concepción, Chillán, Coyhaique, Antofagasta, entre otras).

Esta diversidad permitió que los contenidos fueran debatidos, contextualizados y aplicados en distintos entornos urbanos, geográficos y climáticos.

Alrededor de 200 funcionarios de las áreas de vivienda

La diplomatura contó con la participación de aproximadamente 200 personas, entre funcionarios, técnicos y profesionales vinculados a áreas de vivienda, hábitat, desarrollo urbano y políticas sociales. La mayoría proviene del ámbito público, con representación de gobiernos municipales, provinciales y nacionales. Los perfiles formativos fueron diversos: predominan arquitectos, ingenieros civiles y sociales, pero también participaron trabajadores sociales, abogados, docentes, comunicadores y técnicos en construcción.

Esta heterogeneidad fortaleció el enfoque interdisciplinario del programa y favoreció el intercambio de saberes entre distintas especialidades, enriqueciendo así los procesos de aprendizaje y aplicación territorial.

Formación híbrida: virtual + presencial

La diplomatura combinó dos modalidades complementarias:

  • Una etapa virtual asincrónica a través del campus de FOVISEE, con módulos temáticos, foros, materiales interactivos y ejercicios aplicados.
  • Una etapa presencial en territorio, con tres encuentros de dos días cada uno en Mercedes y Bariloche. Allí, las y los estudiantes realizaron diagnósticos técnicos y sociales de viviendas reales, aplicaron metodologías como la prueba de Blower Door, y compartieron instancias de trabajo con comunidades locales.

La edición también incluyó una experiencia internacional con estudiantes del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en el módulo de Bariloche, generando un intercambio valioso entre América Latina y Estados Unidos.

Contenidos principales de la formación

El programa abordó múltiples dimensiones del déficit habitacional cualitativo, entre ellas:

  • Desempeño térmico y energético de la vivienda.
  • Calidad del aire interior y factores contaminantes invisibilizados (monóxido de carbono, material particulado, moho).
  • Diagnóstico técnico y social mediante metodologías adaptadas al territorio.
  • Uso adecuado de la vivienda y necesidad de educación habitacional como parte integral de toda política de mejora.
  • Diseño de proyectos públicos sostenibles, adaptados al contexto local.

El enfoque fue técnico, práctico e interdisciplinario, integrando saberes de la arquitectura, la ingeniería, las ciencias sociales y las políticas públicas.

Valoraciones y testimonios de las y los participantes

Los comentarios de quienes participaron reflejan un altísimo nivel de satisfacción y compromiso.

Frases como “Una experiencia enriquecedora en todos los aspectos”, “Hasta ahora no he visto nunca este tipo de análisis tan completos”, o “Gracias por compartir conocimiento para que se multiplique” muestran el impacto positivo de la experiencia. Muchos testimonios destacaron la calidad humana del equipo, el enfoque práctico del curso, y la oportunidad de establecer vínculos para seguir colaborando a futuro. Se construyó así una comunidad de práctica que trasciende la formación y se proyecta como red de colaboración regional.

Resultados y propuesta general

Entre los principales logros se destaca:

  • La participación fue de cerca de 200 personas, de las cuales el 77% asistió a al menos un taller virtual y casi la mitad accedió a la etapa presencial.
  • La entrega de los trabajos finales, muchos de los cuales derivaron en proyectos reales en ciudades como Exaltación de la Cruz, Miramar y Lomas de Zamora, así como articulaciones con provincias como Mendoza y Buenos Aires.
  • La construcción de una metodología replicable para el diagnóstico y mejora de viviendas en contextos vulnerables.
  • La consolidación de una propuesta que integra la técnica, lo social y lo político, con proyección regional.

El éxito de esta primera edición motivó el desarrollo de una segunda edición en 2025, con mejoras derivadas de la evaluación realizada: más talleres técnicos, más experiencias presenciales, y estudios de caso adaptados a diferentes realidades.