FOVISEE con el MIT en Bariloche: una experiencia transformadora por la vivienda justa

Entre el 4 y el 14 de junio de 2025, FOVISEE y Weatherizers Without Borders (WWB) desplegaron una intensa agenda de trabajo en San Carlos de Bariloche junto a estudiantes del MIT D-Lab. En el marco de un intercambio internacional, el equipo llevó adelante una serie de actividades técnicas, comunitarias y pedagógicas que articularon conocimiento científico con compromiso social, en pos de un hábitat más justo y sostenible.

Durante diez días, el grupo realizó intervenciones de mejoramiento habitacional en asentamientos informales, lideró talleres educativos, compartió experiencias con comunidades locales y produjo materiales de sensibilización y reflexión colectiva.

Viviendas más seguras y eficientes

Uno de los ejes centrales del trabajo fue la auditoría energética y retrofitting de viviendas precarias. Se trabajó intensamente en la casa de Yazmin, una joven madre de 23 años, y en la de Rosa, una empleada doméstica y madre de cuatro hijos. Las mejoras incluyeron el reemplazo de sistemas de calefacción peligrosos, aislamiento térmico y el registro en realidad virtual del estado de las viviendas. Además, se realizaron pruebas con tecnología blower door para detectar filtraciones, permitiendo un diagnóstico preciso del desempeño térmico de los hogares.

Comunidad, educación y territorio

El equipo desarrolló múltiples actividades educativas en la Escuela Técnica Nehuen Peuman, donde se compartió una maqueta interactiva creada por estudiantes del MIT y se dictaron talleres sobre prevención del monóxido de carbono. También se generaron espacios de diálogo con docentes y alumnos, que permitieron intercambiar ideas sobre sostenibilidad, acceso a la educación y proyectos de vida.

Asimismo, se realizó una campaña de sensibilización sobre el monóxido de carbono en la Escuela Amuyen, acompañada de actividades de intercambio académico y social. Allí se promovió el acceso al conocimiento técnico como herramienta de cuidado y prevención, generando un espacio de aprendizaje compartido con una fuerte implicancia comunitaria.

En paralelo, se realizaron encuentros con organizaciones sociales como un centro comunitario religioso, promoviendo la construcción de lazos solidarios y el reconocimiento de saberes locales. Las visitas a centros comunitarios y espacios de contención social reforzaron el enfoque territorial del trabajo de FOVISEE y de WWB.

Escuchar, registrar, reflexionar

Cada jornada concluyó con espacios de puesta en común, donde los participantes compartieron sensaciones, aprendizajes y desafíos. A través de rondas de mate, testimonios audiovisuales, textos personales y selfies grupales, se tejió una memoria colectiva que da cuenta del impacto de la experiencia.

El entorno como aula viva

Las caminatas por los paisajes de Bariloche, la observación de flora y fauna nativa y el diálogo con habitantes locales permitieron explorar el vínculo entre territorio, vivienda y calidad de vida. Esta dimensión ambiental fue clave para reflexionar sobre la pobreza energética y la urgencia de soluciones sostenibles.

Más allá de las fronteras

El intercambio con jóvenes locales y actores del territorio se combinó con una mirada crítica sobre los procesos de desigualdad estructural, acceso a la tierra y políticas habitacionales. Las y los estudiantes del MIT pusieron en práctica sus conocimientos técnicos en contextos reales, al tiempo que descubrieron nuevas formas de entender el rol del diseño, la tecnología y la acción comunitaria.

Con este proyecto, FOVISEE y WWB reafirman su compromiso con la promoción del derecho a una vivienda digna, entendida no sólo como un techo, sino como el punto de partida para una vida con derechos, dignidad y oportunidades.